Ejemplos de Síndrome
Síndrome es una palabra usada en el campo de la medicina y la psicología para referirse a un cuadro que compone varios síntomas que pueden ayudar a identificar una enfermedad o una condición de la salud de un individuo. Estos síntomas son en su mayoría fáciles de detectar, ya que están relacionados entre sí y dan paso a un diagnóstico.
Uno de los ejemplos de síndromes más conocidos es el síndrome de Down, el cual corresponde a un tipo de condición congénita que surge debido a una alteración en el cromosoma 21 del individuo. Estas personas son mucho más proclives a padecer males cardíacos y tienen ciertos rasgos físicos que indican sin duda la presencia de esta condición médica.
165 Ejemplos de Síndrome
- Acrodisostosis
- Catatonia (síndrome)
- Lipomatosis encefalocraneocutánea
- Mano de simio
- Mielinolisis central pontina
- Miembro fantasma
- Muñeca abierta
- Síndrome ABCD
- Síndrome aerotóxico
- Síndrome antifosfolípido catastrófico
- Síndrome antisintetasa
- Síndrome aórtico agudo
- Síndrome de Aarskog-Scott
- Síndrome de abstinencia
- Síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas
- Síndrome de abstinencia del alcohol
- Síndrome de acaparador compulsivo
- Síndrome de Achard
- Síndrome de Achard-Thiers
- Síndrome de Adie
- Síndrome de Aicardi
- Síndrome de Alagille
- Síndrome de alienación parental
- Síndrome de alimentación nocturna
- Síndrome de Alport
- Síndrome de Alström
- Síndrome de alta exposición
- Síndrome de Angelman
- Síndrome de aplastamiento
- Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño
- Síndrome de Asherman
- Síndrome de Asperger
- Síndrome de aspiración de meconio
- Síndrome de Bálint
- Síndrome de Bartter
- Síndrome de Beckwith-Wiedemann
- Síndrome de Behcet
- Síndrome de Benjamin
- Síndrome de Björnstad
- Síndrome de Bloch-Sulzberger
- Síndrome de Bloom
- Síndrome de Brugada
- Síndrome de Brunner
- Síndrome de Carpenter
- Síndrome de Charcot-Marie-Tooth
- Síndrome de Charcot-Wilbrand
- Síndrome de CHARGE
- Síndrome de Chédiak-Higashi
- Síndrome de Churg-Strauss
- Síndrome de Claude-Bernard-Horner
- Síndrome de Cockayne
- Síndrome de Coffin-Lowry
- Síndrome de Cohen
- Síndrome de contusión centromedular
- Síndrome de Cornelia de Lange
- Síndrome de Cotard
- Síndrome de Courvoisier-Terrier
- Síndrome de Crandall
- Síndrome de Crigler-Najjar
- Síndrome de Crouzon
- Síndrome de Currarino
- Síndrome de Cushing
- Síndrome de decúbito mandibular
- Síndrome de descompresión
- Síndrome de desgaste
- Síndrome de desgaste profesional
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda
- Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
- Síndrome de DiGeorge
- Síndrome de Diógenes
- Síndrome de disincronía
- Síndrome de Doege-Potter
- Síndrome de dolor regional complejo
- Síndrome de Donohue
- Síndrome de Duane
- Síndrome de Dubin-Johnson
- Síndrome de Edwards
- Síndrome de Ehlers-Danlos
- Síndrome de Eisenmenger
- Síndrome de Estocolmo
- Síndrome de Evans
- Síndrome de Fahr
- Síndrome de fatiga crónica
- Síndrome de fatiga informativa
- Síndrome de Frégoli
- Síndrome de furia
- Síndrome de Gerstmann
- Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker
- Síndrome de Gilbert
- Síndrome de Gobbi
- Síndrome de Goodpasture
- Síndrome de Gorlin
- Síndrome de Gradenigo
- Síndrome de Griscelli
- Síndrome de Guillain-Barré
- Síndrome de Hajdu Cheney
- Síndrome de Hallermann-Streiff
- Síndrome de Heerfordt-Waldenstrom
- Síndrome de Hermansky-Pudlak
- Síndrome de hiperestimulación ovárico
- Síndrome de Ho Kaufman Mcalister
- Síndrome de insensibilidad a los andrógenos
- Síndrome de Joubert
- Síndrome de Kabuki
- Síndrome de Kallman
- Síndrome de Kearns-Sayre
- Síndrome de Kleine-Levin
- Síndrome de Klinefelter
- Síndrome de Klippel-Feil
- Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber
- Síndrome de Klumpke
- Síndrome de Klüver-Bucy
- Síndrome de Korsakoff
- Síndrome de Kostmann
- Síndrome de la cabeza explosiva
- Síndrome de la cimitarra
- Síndrome de la clase turista
- Síndrome de la fase del sueño retrasada
- Síndrome de la mano extraña
- Síndrome de la nariz vacía
- Síndrome de Landau-Kleffner
- Síndrome de Lázaro
- Síndrome de Leigh
- Síndrome de Leriche
- Síndrome de Lesch-Nyhan
- Síndrome de Liddle
- Síndrome de lisis tumoral
- Síndrome de Lowe
- Síndrome de Lucey-Driscoll
- Síndrome de Marfan
- Síndrome de McCune-Albright
- Síndrome de McLeod
- Síndrome de Melkersson-Rosenthal
- Síndrome de Miescher
- Síndrome de Mikulicz
- Síndrome de Miller-Dieker
- Síndrome de miositis tensional
- Síndrome de Möbius
- Síndrome de movimientos periódicos de las piernas
- Síndrome de muerte súbita del lactante
- Síndrome de Münchhausen
- Síndrome del abdomen en ciruela pasa
- Síndrome del acento extranjero
- Síndrome del ácido valproico fetal
- Síndrome del bebé azul
- Síndrome del cabeceo
- Síndrome del cabello acerado
- Síndrome del cuello rojo
- Síndrome del edificio enfermo
- Síndrome del emperador
- Síndrome del estudiante
- Síndrome del gemelo evanescente
- Síndrome del intestino corto
- Síndrome del maullido de gato
- Síndrome del sabio
- Síndrome facetario
- Síndrome faloidiano
- Síndrome FG
- Síndrome hepatopulmonar
- Síndrome maligno
- Síndrome MERRF
- Síndrome metabólico
- Síndrome miasténico de Lambert-Eaton
- Síndrome mieloproliferativo crónico
- Síndrome MOMO
- Síndromes por órgano afectado
Para finalizar, es importante mencionar también que los síndromes son plurietiológico, lo que quiere decir, que los síntomas en términos semiológicos suelen tener diversas causas. También hay que recalcar que si bien es cierto el síndrome y la enfermedad no son lo mismo en el sentido estricto de la palabra, sí que pueden darse casos en los que la patología que presenta la persona hace que determinar procesos o categorías sean mucho más difíciles de identificar.