Ejemplos de oraciones con signos
Sabemos muy bien, que en el tráfico se le deben instalar semáforos para evitar accidentes. Así que cada cierto tiempo, los carros deben detenerse con la señal en rojo, una advertencia de cambio con el amarillo y avanzar con el verde. Algo parecido ocurre en la escritura.
La diferencia es que el semáforo únicamente tiene tres colores y tres señales, las demás están ubicadas en letreros. En la escritura, los signos de puntuación cumplen la función de señales para la buena comprensión en la lectura, por eso aquí te mencionaremos los ejemplos de oraciones con signos que te ayudarán a entenderlo.
Significado de los signos
Cada uno de los signos de puntuación, cumplen una función importante que evita una mala interpretación del lector. Sin ellos, literalmente podría haber accidentes, ya que el lector podría tomar alguna reacción, conforme a la interpretación que se le dé, mediante el uso o la falta de uso de los signos de puntuación.
Te explicaremos cuáles son las normas que están establecidas para que los signos tengan un uso correcto. Cabe destacar que, aunque cada individuo quiera hacer uso particular de los signos, es importante que lo haga basado en las reglas generales que se han implantado para la buena comprensión del escrito.
El punto
Este signo indica que hay una pausa al finalizar un enunciado. Después del uso de un punto, siempre debe escribirse en mayúscula, exceptuando luego de las abreviaturas. Hay tres tipos de puntos:
- Punto y seguido: Se encarga de separar varios enunciados dentro de un mismo párrafo y se le da continuidad, escribiendo en la misma línea de texto.
- Punto y aparte: Se encarga de separar los párrafos, pero al usar este tipo de punto, el texto tendrá continuidad en la siguiente línea con la inicial en mayúscula.
- Punto y final: Se usa para cerrar un texto.
La coma
A través de este signo de puntuación, se indica que hay una breve pausa en un enunciado y tiene varias funciones:
Separa distintos componentes en la misma oración, a excepción que esté precedido por alguna conjugación como o, u, y, e, ni. Ejemplo: “Carlos bajó del carro, sacó el caucho espichado, colocó un caucho nuevo y siguió su camino”.
Encierra aclaraciones e incisos. Ejemplo: “María, la esposa de Julián, preparó esta deliciosa torta de fresas”.
Separa la parte entera de un número, de la parte decimal. Ejemplo: 3,4.
Precede las locuciones conjuntivas o adverbiales. Ejemplo: Es decir, en fin, en efecto.
Los dos puntos
Su uso es un intermedio entre la coma y el punto, ya que la pausa es mayor que la del punto y menor que la de la coma. Como, por ejemplo: “Bien dice el refrán: más vale pájaro en mano que cien volando”.
El punto y la coma
También representa una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto y seguido. Tiene varios usos, entre los que destaca el de separar expresiones complejas. Ejemplo: “Su primer hijo es artista; el segundo, abogado; el tercero, panadero.
Los puntos suspensivos
Son tres puntos que se encuentran en línea y se emplean para distintos usos, como el de finalizar enumeraciones que tienen continuidad, pero también indican suspenso. Ejemplo: 2, 4, 6, 8,…
Signos de interrogación y de admiración
Los signos de interrogación advierten el inicio y el fin de alguna pregunta que se formula de forma directa. Ejemplo: ¿Cómo estás? Mientras que los signos de admiración marcan el inicio o el fin de una emoción intensa. Ejemplo: ¡Qué alegría! También pueden usarse ambos para una pregunta con una emoción intensa. Ejemplo: ¡¿Cómo se te ocurrió eso?!
Signos auxiliares
Son aquellos que ayudan al lector a tener una mejor comprensión y a interpretar un texto.
- Guión: Es usado para separar palabras o unirlas, teniendo relación entre las sílabas. También para describir un asunto con más de dos términos, como: socio-económico.
- Comilla: Tiene dos funciones, en primer lugar, destaca una palabra o una frase, como, por ejemplo: La palabra correcta es “azul”. La segunda función es que se usa para abrir y cerrar una cita, por ejemplo: Ella dijo claramente que: “no está segura de venir a la fiesta”.
- Diéresis: Se usa para leer la letra “u”, cuando pueda existir alguna confusión en la palabra, sabiendo que luego de la “g” debe ser muda si antecede la “e” o la “i” como la palabra guirnalda o Miguel, donde la “u” es muda. Ejemplo de palabra con diéresis: Pingüino, lingüística, cigüeña, ungüento.
- Apóstrofo: Básicamente se encarga de omitir una sílaba que no se pronuncia o una elidir una letra. Ejemplos: “D’ ellas, ella lo hizo pa’ ti”
- Paréntesis: Sirven para aislar frases o palabras y en algunos casos, párrafos. Ejemplo: Estaban confiados en vendría (ya que el día anterior lo confirmó), pero no llegó.
Ejemplos de oraciones con signos
- Si vienes, te esperamos; si no, tendremos que irnos.
- Yo aún lo quiero. Es decir, siento un gran cariño por él y su familia.
- Fuimos al zoológico y vimos una nutria, dos pingüinos y una gran tortuga.
- Estimada profesora: Quiero decirle que la quiero mucha, que me gusta cómo habla y que es hermosa.
- María aprendió que las vocales son: a, e, i, o, u.
- Omar estaba apostando, pero perdió el carro, la casa, lo dejó la esposa y quedó solo.
- ¡¿Qué crees que estás haciendo?!
- ¡Ay! Llegué a la casa y la vi cocinando, pero…
- Subimos al árbol, tomamos unas frutas y vimos un cigüeñal.
- En efecto, lo que había contado María Catalina era totalmente cierto.
- Podemos preparar las panquecas con: harina, huevos, azúcar, vainilla, agua y al finalizar le agregamos miel.
- Andrés inició su propia panadería; Gabriela, su repostería con una tienda en línea; Mariano, una gran charcutería en el centro de la ciudad.
- El niño se duerme con un cuento, una canción y un beso en la mejilla.
- Entonces Karina dijo: ¡deben irse de aquí, ahora!
- ¿Cómo dices que se llama él de la franela azul?
- Yo le compré: una cama, los muebles y una cocina.