Paradojas
Definición de Paradoja
Se entiende paradoja un hecho, idea o proporción que infringe el sentido común o contradice la lógica. También es etiquetada bajo la denominación de antilogía. No hay que confundirse con los sofismas, los cuales son razonamientos básicos según la experiencia.
En temas habituales de debates filosóficos, ya que las paradojas suelen conducir a callejones sin escape de la lógica. Usualmente se cuestiona como una manera de transmitir alguna complejidad conceptual únicamente en un campo especifico del saber, cuya resolución sale del modo tradicional del pensamiento.
Tipos de paradoja
- Antinomias: paradoja cuyo resultado se opone a las premisas de las que proviene, aunque sus métodos deductivos son perfectamente válidos.
- Paradojas verídicas: hace referencia a aquellas que pueden ser verificables, pero que están formadas de un aire de contradicción o de absurdidad a los propios términos.
- Antinomias de definición: de empleo literario mayoritariamente, se fundamenta en definiciones ambiguas, o métodos de pensamientos ilustrativos de acuerdo a un sentido clave.
- Paradojas condicionales: proposiciones que poseen un carácter paradójico mientras se intenta resolverlas, ya sea porque es escasa la información para su resolución y porque esta simplemente es improbable.
¿Qué es lo paradójico?
Hace referencia a todas las situaciones, proposiciones o hechos, que poseen en su interior unas situaciones irresolubles, contrarias a la lógica o desafiantes al sentido común.
Podemos considerar que una situación es paradójica, por ejemplo, cuando estando en ella nos vemos en un conflicto cuya resolución los empeora, o también cuando la persecución de nuestros deseos los convierte en inalcanzable.
Ejemplos de paradojas
Paradojas de la vida
Usualmente se habla de las “paradojas de la vida”, para hacer referencia a que mayormente las personas nos encontramos en situaciones paradójicas, sin solución aparente o irónica. En ellas hacer lo lógico complica todavía más de lo que se supone resolvería.
En los puntos que presentaremos a continuación encontraremos paradojas de diversos ámbitos.
Paradojas de fermi
Es conocida con este título gracias a la evidente contradicción que entre las grandes posibilidades de que existan otras civilizaciones inteligentes en otros planetas y sistemas solares (debido a las dimensiones del universo) y la total falta de evidencias al respecto que posee la humanidad en la actualidad.
El primero en formular esta paradoja fue el físico italiano Enrico Fermín, en 1950, estando en medio de una conversación informal, mientras laboraba en estados unidos.
Quizás como resultado del pesimismo que vivía en aquella época de la guerra fría y probable conflicto nuclear, Fermín respondió a su propia pregunta, que en conjunto con el desarrollo tecnológico que haría efectivo el viaje espacial, otras civilizaciones desarrollaban también el potencial de carácter tecnológico para acabar consigo mismas. De esta manera, vatinisaba a la humanidad en un futuro poco prometedor. Etiquetada también como la paradoja del abuelo, es una paradoja muy famosa. Posiblemente fue formulada por el escritor de ciencia ficción rene Barjael en obra el viajero imprudente de 1943, sin embargo otros autores como Mark Twain ya la habrían mencionado previamente.
La paradoja se basa en el hecho de que un hombre viaja a través del tiempo, volviendo al pasado y para poder asesinar al padre de su madre, es decir, a su abuelo, antes de conozca a su abuela y conciban a su madre.
De esta forma, su madre no habría nacido y por ende, el tampoco, por lo que no podía volver en el tiempo y asesinar a su abuelo, tendría que permitir que conozca a su abuela y conciba a su madre, quien posteriormente lo concebirá a él, para de esta manera poder viajar en el tiempo y asesinar a su abuelo, y así sucesivamente.
Paradoja de Epicuro
También denominada como problema del mal, esta paradoja de carácter filosófico o religioso posee la dificultad de conciliar la existencia del mal, la injusticia y el sufrimiento en el mundo, con la supuesta existencia de una deidad omniciente y todo poderosa y que aunado a esto, sea benévola como, tal y como lo plantea el teísmo clásico.
Este planteamiento paradójico se fundamenta en torno a 4 preguntas elementales
- ¿es que dios es capaz de hacerlo y de igual forma también lo desea? ¿Por qué existe el mal entonces?
- ¿ es que dios desea evitar el mal, pero no puede? Entonces no es omnipotente.
- ¿es que dios es capaz de hacerlo, pero no quiere? Entonces no es benévolo.
- ¿es que dios no es capaz de hacerlo ni tampoco lo desea? ¿Por qué llamarlo dios entonces?
El escritor latino apologista cristiano lactancio afirma que el filósofo griego Epicuro de Samos fue el primero en formular esta paradoja, por esta razón esta lleva su nombre.
Paradoja de gemelos
Denominada también “paradoja de relojes”, se basa en un experimento netamente mental que intenta entender la diferencia en la percepción del tiempo en dos observadores que encuentra en constantes movimientos distintos entre sí. Esta idea fue propuesta por Albert Einstein.