¿Qué es el Plagio?

La palabra ‘plagio’ proviene del latín ‘plagium’ que significa ‘secuestro’ y lleva la palabra ‘plaga’ del latín, que quiere decir ‘trampa’. Al analizar las raíces del término se puede comprender fácilmente en qué consiste el plagio. Este es el acto de copiar y/o robar una idea y hacerla pasar como propia.

El plagio no solo se limita al robo de una idea o pensamiento, sino a muchos otros ámbitos. Existe el plagio de obras literarias en las que se toma la trama principal y se reproduce una obra ‘nueva’ que contiene similitudes muy evidentes. Las obras de cine también pueden ser plagiadas, al igual que los videojuegos, las obras de arte e incluso logotipos.

En otras palabras, plagiar algo significa que se está robando una idea original y presentándose como propia, es decir, sin darle crédito al autor. Debido a este tipo de acciones, se han creado leyes de propiedad intelectual para proteger derechos de autor, propiedad industrial, patentes, marcas comerciales y más.

Tipos de plagio

Generalmente, cuando se habla de plagio se refiere más al mundo académico, en donde los estudiantes o profesores presentan investigaciones y las hacen pasar por suyas propias. No obstante, el plagio también puede observarse en el periodismo, en la web, en la música, el cine, marcas y mucho más.

Hay que tener en cuenta que existen diversas formas de plagiar, algunas son más evidentes que otras, pero en esencia, continúa siendo algo que no debe hacerse.

Plagio deliberado

El plagio deliberado es aquél en el que se toma un trabajo y se hace pasar por propio. Esta forma de plagiar es una de las más graves, ya que directamente se roba la obra completa y se omite la acreditación a su autor original.

Plagio mosaico

Al realizarse un plagio de tipo mosaico se toman párrafos o frases de múltiples fuentes y autores para formar un único texto. Quienes plagian de este modo hacen lo posible para que encajen bien los textos copiados y así pasen más desapercibidos.

Parafraseo

Otro tipo de plagio es el parafraseo, en donde se cambian algunas palabras dentro de un texto, pero se conserva la misma estructura de las frases. En este caso es bastante sencillo detectar que se ha copiado la idea original de una fuente.

Parafraseo mixto o cuidadoso

Esta forma de plagiar consiste en tomar ideas o fragmentos de diversos textos y fuentes para posteriormente cambiar algunas palabras. Cuando se plagia de este modo, se copia el trabajo de distintos autores, se unen de modo que encajen como si formaran parte de un mismo texto y se les modifican unas cuantas palabras sin cambiar la idea original de los autores.

Ejemplos de plagio

  • Un ejemplo de plagio en la literatura fue el cometido por el novelista español Arturo Pérez-Reverte en su obra ‘Perros e hijos de perras’. Él admitió que plagió de forma involuntaria el texto ‘Historia de Sami’ de Verónica Murguía, una autora mexicana. Pérez-Reverte también plagió el guion de la película ‘Gitano’ del cineasta Antonio González-Vigil, por lo que se vio obligado a pagar una gran suma de dinero.
  • Algunas marcas y logos también han sufrido plagio, tal es el caso del logotipo de la multinacional Nike, el cual fue copiado por Newport Cigarettes.
  • En el mundo de la moda también se pueden hallar algunos ejemplos de plagio, como en el caso de la marca española Intropia, la cual fue denunciada por copiar el diseño de un huipil chinanteco, una vestimenta tradicional indígena de Oaxaca.
  • Otro caso de plagio de un logo se puede apreciar en el diseño de la Feria de León 2012 (México), el cual fue copiado de un emblema del Puerto de Odessa de Ucrania que participaba en un concurso de 2009.
  • Uno de los mayores plagios en el mundo del cine puede observarse en la película de Disney ‘El rey león’, cuya idea, personajes e incluso planos, son copiados de una serie japonesa de los 60 llamada ‘Kimba, el león blanco’.
  • Otro plagio en el mundo del cine se puede ver en la exitosa película de ‘The Matrix’, en la que se pueden apreciar claramente varias escenas e ideas copiadas de la película de animación japonesa ‘Ghost in the shell’.