¿Qué significan las siglas FGE?

La Fiscalía General del Estado es la responsable de la Seguridad Pública y Procuración de Justicia, en términos de lo que establece el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Qué casos atiende la Fiscalía?

Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio.

¿Qué se hace en la fiscalia?

Investigar los delitos del orden común cometidos en el Ciudad de México y perseguir a los imputados y la consignación de éstos debidamente, con apego a la ley y respeto irrestricto a los Derechos Humanos, atendiendo las necesidades especiales de los diversos grupos para abatir la inseguridad jurídica y la impunidad.

¿Qué función tiene la Fiscalía General del Estado?

La Fiscalía General del Estado es una institución autónoma, que dirige la investigación preprocesal y procesal penal, procurando el acceso a la justicia con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas.

¿Qué es la fiscalia y para qué sirve?

La Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de investigar y acusar ante los juzgados y tribunales competentes a quienes se presuma han cometido algún delito que atente contra la vida, la seguridad o los bienes de otro.

¿Cómo saber si un caso está en fiscalia?

Si usted desea conocer el estado de su denuncia ingrese a la página www.fiscalia.gov.co, menú Servicios de Información al ciudadano/ Consulta de denuncias SPOA y diligencie el formulario o haga clic aquí.

¿Cómo está conformada la fiscalia?

La Procuraduría se integra por cinco Subprocuradurías, dos fiscalías especializadas, una Oficialía Mayor, una Visitaduría General, una Agencia Federal de Investigación, tres coordinaciones, once unidades, 41 direcciones generales, 35 organos desconcentrados y 6 agregadurías.

¿Qué hace un agente investigador de la fiscalia?

La finalidad principal del ‘Investigador de Policía’ es investigar, o sea y entre otras cosas, buscar y concretar pruebas, en ciertos casos preservar los lugares de ocurrencia de los delitos para ulteriores investigaciones y comprobaciones, buscar sospechosos y testigos, etc.

¿Cómo puedo saber si existe una demanda en mi contra?

Dicho lo anterior, la mejor forma de saber si alguien te ha demandado es recibir una notificación de manera personal y por parte de un actuario. Si este es tu caso, debes buscar asesoría legal de manera inmediata para responder a la notificación lo antes posible.

¿Qué significa un caso inactivo en la fiscalia?

Esto significa que la investigación se encuentra inactiva por que la parte denunciante desistió de la denuncia de forma tácita o implícita con su no atención o desinterés sobre el caso en la fiscalía.

¿Cómo saber si tengo una denuncia en la Fiscalía Perú?

Para acceder a este servicio puede hacerlo mediante el portal institucional del Ministerio Público o, directamente a través de la plataforma Seguimiento de denuncias. Si lo hace mediante el portal institucional de la entidad que actúa bajo la personalidad jurídica del Estado, debe ingresar a “Seguimiento de denuncias”.

¿Cómo saber si mi deuda está en proceso judicial?

¿Cómo puedo saber la etapa judicial en que se encuentra la cobranza que se sigue en mi contra? Dirigiéndose a cualquier oficina de Tesorería para consultar el estado de la cobranza. Si desea acceder a los expedientes administrativos de cobro, debe ir a la oficina de Tesorería donde se sigue el proceso de cobro.

¿Qué pasa si tengo una demanda y no me notifican?

Si no ofrece una respuesta oportuna, la persona que presentó la demanda contra usted puede ganar el juicio. Al introducir una respuesta a la demanda, comienza a defenderse a mismo y está diciéndole al tribunal que refuta las acusaciones que aparecen en su contra.

¿Cuántos años tienen que pasar para que una deuda caduque?

Esto se determina en el artículo 2562 del Código Civil y Comercial de la Nación, donde se determina la caducidad de los cumplimientos de obligaciones monetarias entre consumidores y usuarios. Entonces, si un acreedor no acciona contra el deudor, dicha obligación de pago caduca a los dos años.

¿Cómo saber si tengo deuda por pension alimenticia?

Cuando quieras conocer el “estado de cuenta” de la pensión alimenticia que te corresponde pagar debes acudir con un juez de lo familiar. En esa instancia judicial debes solicitar el estado de cuenta sobre la tarjeta que es entregada al beneficiario o al tutor del menor.

¿Qué es un proceso judicial por deuda?

Esta demanda judicial por deuda obliga al demandado a pagar el monto que debe más los intereses de mora o, en su defecto, asumir un nuevo acuerdo de pago con plazos y condiciones definidas.

¿Qué pasa si tengo una deuda de más de 5 años?

Si usted tiene deudas viejas, las agencias de cobranza o los cobradores posiblemente no puedan demandarlo para cobrárselas. Luego de cumplido ese plazo, sus deudas serán consideradas «prescriptas». Conforme a lo establecido por ley, un cobrador de deudas no puede demandarlo por no pagar una deuda prescripta.

¿Cuánto tiempo dura una deuda en el banco?

Si su pregunta en particular se refiere a cuál es el plazo que tiene un acreedor para cobrar un deuda, la respuesta corta es 10 años. Las consideraciones para sustentar que no existen deudas eternas se refieren a que todos los adeudos caducan, cuando no hay alguien que los reclame frente a un juez.

¿Cuántos años deben pasar para que caduque una deuda en Costa Rica?

En cuanto al plazo de la prescripción de deudas comerciales (por ejemplo, tarjetas de crédito, pagarés, letras de cambio, electrodomésticos, telefonía, vehículos, etc.), el artículo 984 del Código de Comercio establece que es de cuatro años, salvo en el caso de las hipotecas, cuyo plazo de prescripción es de 10 años.

¿Qué pasa si tengo una deuda de más de 10 años?

“La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10). Una vez interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse nuevamente el respectivo término”. En este caso, la deuda prescribe a los 5 años de haberse vencido el plazo para pagarla o para cumplir con la obligación.