Las reglas de acentuación son aquellas que determinan cuáles son los casos más ideales y bajo qué circunstancia debemos usar la tilde.

Aunque existen varios tipos de acentuación, las reglas que veremos más abajo se refieren al uso de la tilde (´), que es la manera gráfica de representar una sílaba tónica y que se posa solo sobre las vocales.

Tipos de palabras según la sílaba tónica

Antes de adentrarnos en cuáles son las principales reglas de acentuación, debemos recordar cuál es la clasificación de las palabras según su sílaba tónica.

Como sabemos, las palabras en español pueden ser esdrújulas, sobreesdrújulas, llanas y agudas. Esta clasificación establece en qué sílaba debemos poner más énfasis a la hora de pronunciar las palabras.

  • Esdrújula. Su sílaba tónica es la antepenúltima.
  • Sobreesdrújula. Son aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
  • Llanas. Son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.
  • Agudas. Son aquellas cuya sílaba tónica es la última.

Ejemplos de reglas de acentuación

Conociendo cuáles son las palabras según su acentuación, podemos definir algunas reglas para saber cuál de ellas debe llevar la tilde o si se debe mantener con acento prosódico (no se usa la “rayita” inclinada).

  • Las palabras monosílabas

Las palabras monosílabas, que son aquellas que se componen de una sola sílaba, no se acentúan nunca, excepto aquellas que tengan un homónimo. Ejemplo: yo, mes, pan, dio, de, bien.

  • La tilde diacrítica

Las palabras monosílabas que tienen un homónimo, es decir, que existe otra palabra con misma pronunciación, lleva tilde para diferenciarla de la otra y para cambiar su significado. Ejemplo: tú, té, él, mí.

  • Palabras polisílabas

Son aquellas palabras que tienen más de una sílaba y que entran dentro de los tipos de acentos que describimos más arriba. Ejemplo: canción (aguda), estiércol (llana), tránsito (esdrújula).

De estas podemos destacar las siguientes reglas:

  • Las palabras agudas siempre llevan tilde: camión, ubicación, rubí.
  • Las llanas llevan tilde: cuando no terminan en -n, -s o en vocal: hábil, tótem.
  • Las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde: déficit, éxito, cálidamente.
  • Diptongos, triptongos e hiatos

Para entender sobre la acentuación de estas formaciones, repasemos qué significa cada una:

  • Un diptongo es la combinación de dos vocales en una misma sílaba.
  • Un hiato es la combinación de dos vocales que pueden ser separadas en dos sílabas.
  • Un triptongo es la combinación de tres vocales en una misma sílaba.

Por otro lado, debemos saber que en español existen dos tipos de vocales:

  • Vocales abiertas: (a, e, o).
  • Vocales cerradas (i, u)

Pues bien, los en diptongos pueden presentarse tres casos de formación: una vocal abierta tónica + vocal cerrada átona, una vocal cerrada átona + una vocal abierta tónica o dos vocales cerradas distintas.

Por regla general, en los dos primeros casos la tilde se coloca siempre en la vocal abierta tónica. En el último caso la tilde se coloca en la segunda vocal.

Los triptongos se forman por una vocal cerrada átona + una vocal abierta tónica + una vocal cerrada átona. La tilde se coloca según cualquiera de las reglas de acentuación según sea el caso.

Por su parte, los hiatos presentan cuatro casos: dos vocales iguales, dos vocales abiertas, una vocal cerrada tónica + vocal abierta átona y una vocal abierta átona + vocal cerrada tónica. En los dos primeros casos, las palabras se acentúan según las reglas de acentuación generales. En los dos últimos, la vocal cerrada tónica siempre se acentúa, ignorando de las reglas de acentuación generales

  • Otras reglas

– Los adverbios que terminan en -mente tiene acentuación gráfica si el adjetivo del que derivan también lo tiene, ejemplo: hábil – hábilmente.

– Los pronombres enclíticos deben acentuarse según las reglas generales, independientemente de que la misma palabra sin pronombre enclítico lleve o no la tilde, ejemplo: Acepta-acéptalo.

– Algunas palabras extranjeras que han sido adaptadas al español pueden llevar tilde. Ejemplo: chalé.