El sedentarismo es un estilo de vida en el que la actividad física es muy reducida o nula. También, y como lo fue en sus orígenes, la palabra hace referencia a aquellas comunidades que se establecen en un lugar sin mayores problemas, algo que no ocurre con los pueblos nómadas.

Las personas sedentarias, por lo general, evitan hacer ejercicios de cualquier tipo. Prefieren llevar una vida sin ajetreos, y eso puede significar desde simplemente no tomar escaleras y preferir las mecánicas, hasta no ir al gimnasio bajo ninguna circunstancia.

Causas del sedentarismo

Este estilo de vida se relaciona estrechamente con la tecnología. A medida que avanza, es menos necesario moverse de casa para realizar compras, trabajar y hasta para educarse. De tal manera que, no es ilógico afirmar que la tecnología ha aumentado el sedentarismo en todo el mundo, cerca del 60% de la población mundial es sedentaria, según la Organización Mundial de la Salud.

También es posible que, debido a un impedimento físico o una condición médica temporal, las personas no puedan caminar con frecuencia o hacer ejercicios como tal.

Por otro lado, tener un estilo de vida en particular se asocia a su vez con el sedentarismo, por ejemplo, aquellas personas que trabajan desde casa o que su puesto no requiere de mucha movilidad, sino de estar sentado tras un escritorio por varias horas, quizás usando el computador o monitoreando espacios.

Consecuencias

El no tener actividad física puede generar obesidad, ya que estaríamos ingiriendo más calorías de las que quemamos.

También puede producir enfermedades cardiovasculares.

Aumenta las posibilidades de padecer algunos tipos de cánceres.

Se tiene hasta un 30% de probabilidades de fallecer prematuramente.

Dolores musculares por falta de actividad.

Mala circulación de la sangre.

Mareos al levantarse.

Problemas para respirar de la forma ideal.

Ejemplos de sedentarismo

A continuación, verás algunos hábitos que estimulan el sedentarismo en las personas.

  • Jugar videojuegos durante una gran cantidad de horas sin tan siquiera levantarse.
  • Preferir andar en auto antes que caminar, aun en rutas muy cortas.
  • Preferir tomar el ascensor que subir o bajar por las escaleras.
  • Trabajar desde casa en una posición no adecuada y no tomar tiempos de descanso para caminar o realizar cualquier otra actividad.
  • Pedir comida desde casa para evitar salir.
  • Estar desempleado o de vacaciones y no hacer más actividad que mirar televisión acostado.