Ejemplos de Juegos de Palabras
Los juegos de palabras también conocido como anagramas constituye a la formación de palabras combinando unas con otras. Los juegos de palabras representan una forma humorística de expresar un mensaje distinto en la frase que estamos anunciando.
Los juegos de palabras son usualmente utilizados en adivinanzas, cuentos, novelas, poemas, incluso canciones y más. Existen varias composiciones para formar un juego de palabras, entre las que tenemos:
- Polisemia: Forma gramatical más implementada en el juego de palabras. Consiste en el uso de una palabra que tiene diferentes significados o usos dentro de la lengua española.
- Paronimia: Se genera cuando se produce una relación semántica entre dos o más palabras que suenan igual pero se escriben de manera diferente.
- Calambur: Consiste en la unión de dos o más palabras, que al ser separadas demuestran un significado distinto.
Ejemplos de Juegos de Palabras
- Te traje el traje de esta noche. (traje/traje)
- Blanca por fuera, verde por dentro si quieres que te diga espera. (Es-pera)
- Entre la rosa roja y el clavel blanco, la reina que escoja. (La reina es coja)
- ¿Por qué lavó la rueda? ó ¿Por qué la bola rueda?
- Lana sube, lana baja, los ladrones la trabajan (la navaja)
- En el monte aúlla en la casa llama ¿qué será? (la auyama)
- Oro parece, plata no es. (El plátano)
- Yo loco, loco, y ella loquita. (Yo lo coloco y ella lo quita)
- Mi mamá estaba riendo (Mi madre está barriendo)
- El pollo está hablando (El pollo está blando)
- Solo pueden ser dedos – se puede usar la palabra dedos, en conjunto o por separado, es decir, de dos o dedos.
- El rey no muere – puede expresar que el rey no muere o que el reino muere.
- Mi padre está barriendo – en estas palabras se puede emplear para expresar que se está ejecutando la acción de barrer o bien que solo estaba riendo por algo.
- Se pueden ver llegar, o las vas a dejar en la orilla – en estas palabras se puede manejar desde dos puntos de vista, bien por olas o por o las.
- Simón así te aprecio – puede entenderse como nombre propio masculino o en conjunto como nombre propio femenino.
- ¿Qué será lo que hace eso en la mesa? – se puede emplear como pregunta o como una sola palabra: quesera.
- Lana baja por el torrente – se puede entender como un pedazo de tela que ha bajado o como una navaja.
- Esto que es lo que veo – puede ser usado como una expresión de señalización o como una palabra: estoque.
- ¿Qué sonó así? – se puede emplear en doble sentido, como una pregunta o como una expresión queso no.
- Mira, da un espacio – es una expresión que se puede emplear como se lee o como una palabra: mirada.
- Te la digo, te la digo y no lo sabes decir: la tela.
- Toma te lo digo en serio: tomate.
- Es tira, da de a poco: estirada.
- La mascota de la vecina: puede entenderse de forma vulgar, como una expresión grosera o bien señalando a la mascota que tiene la vecina que es una perrita.
Trabalengua como juego de palabras
- Pablito clavó un clavito.
- Juana lava la lana.
- María come sandía por la noche y por el día.
- El cielo se enladrilló, ¿quien lo desenladrillará? el que lo desenladrillare, buen desenladrillador será.
- Tres tristes tigres comen tres tristes platos de trigo en un trigal.
- Paco come poco. Pobre Paco que no lloro.
- Si la vida fuera triste, triste sería la tristeza de la vida.
- Solo en soledad se puede despertar, solo si una sola suele soltar.
- Toma tu tomate por tomar tanto.
- Tienes tanto tiempo, teniendo tantas cosas, que todo lo que tienes, no tiene gran cosa
- Te traje el traje que trajo José.